Apple enfrenta demanda colectiva por no cumplir orden judicial en la App Store. Una nueva batalla legal ha comenzado para Apple en torno a su política de comisiones en la App Store. Esta vez, la controversia no viene de un gigante como Epic Games, sino de miles de desarrolladores más pequeños que se sienten perjudicados.
¿La razón? Apple, presuntamente, no acató por completo una orden judicial que le exigía permitir sistemas de pago alternativos sin cobrar comisiones abusivas. Y ahora, enfrenta una demanda colectiva que podría tener enormes implicaciones.
¿Cuál es el origen de esta nueva demanda contra Apple?
El detonante fue una reciente orden judicial emitida por la jueza Yvonne Gonzalez Rogers. En ella, Apple quedó explícitamente obligada a permitir que las aplicaciones dirigieran a los usuarios a sistemas de pago externos sin interferencias ni comisiones. Esta resolución pretendía abrir el ecosistema iOS y ofrecer a los desarrolladores la libertad de gestionar sus ingresos directamente, sin pasar por la tradicional “tasa Apple” de hasta un 30 %.
Sin embargo, según los demandantes, Apple no cumplió la orden de forma efectiva. La nueva demanda —interpuesta por el bufete Hagens Berman en nombre de Pure Sweat Basketball Inc.— sostiene que la empresa de Cupertino obstaculizó el cumplimiento de la medida al hacer económicamente inviable el uso de enlaces de pago externo.
¿Quiénes se ven afectados y qué reclaman?
Según Hagens Berman, más de 100.000 desarrolladores podrían haber sido perjudicados. La queja central es que Apple, en lugar de aplicar de forma efectiva la decisión judicial, creó barreras económicas y técnicas que disuadieron a los desarrolladores de usar pagos externos.
El caso de Pure Sweat Basketball es ilustrativo. Esta app, centrada en el entrenamiento deportivo, podría haber vendido suscripciones directamente desde su web si Apple hubiera aplicado la orden sin trabas. Pero, ante la falta de claridad y la amenaza de comisiones del 27 % —que Apple intentó imponer inicialmente para pagos externos—, muchos desarrolladores se mantuvieron dentro del ecosistema de pagos de la App Store.
Según la demanda, solo 34 de los 136.000 desarrolladores activos implementaron enlaces externos en sus apps desde que la orden judicial entró en vigor en enero de 2024. Un dato que representa un escaso 0,025 % y que los abogados califican como prueba de que “el plan de Apple funcionó según lo previsto”.

Antecedentes: Apple, Hagens Berman y el historial judicial
No es la primera vez que Hagens Berman se enfrenta a Apple. Este bufete ya lideró otras demandas colectivas contra la empresa por prácticas que afectaban a desarrolladores independientes. Una de ellas concluyó en un acuerdo millonario que obligó a Apple a crear un fondo de ayuda para desarrolladores pequeños por un valor de 100 millones de dólares.
Además, el mismo equipo legal fue el responsable de la demanda colectiva que llevó a Apple a pagar 560 millones por fijación de precios en Apple Books. La firma conoce bien cómo enfrentar a la compañía en tribunales y ahora vuelve a la carga con argumentos sólidos y un enfoque en el incumplimiento judicial.
¿Apple violó la orden o simplemente la interpretó a su manera?
El punto de discusión radica en la interpretación que Apple hizo del fallo. La jueza había sido clara: debía eliminar restricciones y permitir el uso de métodos alternativos de pago sin comisiones ni requisitos extra. Sin embargo, Apple introdujo complejos procesos para acceder a esta opción y propuso una comisión del 27 % sobre pagos externos, lo que disuadió a la mayoría de los desarrolladores.
Aunque finalmente la empresa actualizó las Directrices de la App Store y eliminó algunos requisitos, muchos argumentan que fue demasiado tarde y que el daño ya estaba hecho.
Por ahora, Apple ha declarado su desacuerdo con la decisión de la jueza y ha presentado un recurso. Mientras tanto, el cumplimiento parcial no ha impedido el avance de la nueva demanda colectiva.
¿Qué podría pasar si Apple pierde la demanda colectiva?
Si los tribunales dan la razón a Hagens Berman, Apple podría verse obligada a:
- Reembolsar a miles de desarrolladores las comisiones cobradas indebidamente.
- Cambiar de manera más radical sus políticas de cobro dentro de la App Store.
- Afrontar un nuevo acuerdo económico de millones de dólares, como ya ocurrió anteriormente.
Además, este caso sentaría un precedente legal muy importante. Otras grandes tecnológicas también podrían ser presionadas para flexibilizar sus sistemas cerrados, y organismos reguladores podrían intervenir con nuevas legislaciones pro competencia.
¿Cómo sé si mi app califica para esta demanda colectiva?
Según Hagens Berman, cualquier desarrollador de apps iOS que haya vendido productos digitales o suscripciones dentro de su app a través de la App Store después del 16 de enero de 2024 podría calificar para un reembolso. Puedes consultar tu elegibilidad en el sitio oficial del bufete.
¿Este conflicto afecta a los usuarios comunes?
Indirectamente sí. Si la demanda prospera y Apple flexibiliza aún más sus reglas, los usuarios podrían ver precios más bajos en suscripciones, además de contar con más opciones de pago dentro y fuera de las apps.
La nueva demanda colectiva contra Apple vuelve a poner el foco sobre las estrictas políticas de la App Store. Lo que parecía una victoria judicial para los desarrolladores, terminó siendo una implementación parcial que sigue generando fricción. Esta vez, los afectados son los más pequeños: desarrolladores independientes que dependen de suscripciones y compras internas para sobrevivir.
A medida que avance el caso, sabremos si Apple se verá obligada a rendir cuentas nuevamente. Lo cierto es que la tensión entre control y libertad dentro del ecosistema iOS sigue más viva que nunca. Y con cada nuevo conflicto, se redefine el futuro de las plataformas digitales.